Cuando la Virgen se apareció ante el cacique Coromoto, de la tribu de los indígenas Cospes en 1652, fue para ofrendar Su Milagrosa imagen como prenda de Amor, Fe y Esperanza para toda Venezuela, país que la acogió desde ese momento como Su Celestial Patrona.La ciudad de Guanare fue fundada en 1591 por los españoles con el nombre de "Espíritu Santo del Valle de Goanagoanare", topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare. Este nombre indígena quiere decir "Lugar dulce de gaviotas". Los indígenas que habitaban en la región con la llegada de los españoles huyeron hacia la selva, al norte de la ciudad. Desde entonces los civilizadores extranjeros transcurrieron décadas esperando que los miembros de la tribu descendieran de las montañas para que tomaran parte en el aprendizaje del cultivo de los campos y de la doctrina Cristiana. Pero eso parecía casi imposible que sucediera.
Un día de comienzos del año 1651 en la quebrada del río Tucupido, sobre la corriente de las aguas, el Cacique Coromoto (Jefe de
Transcurrido varios meses en Coromoto, los indígenas recibieron el Bautismo a excepción del Cacique, a quien el demonio le hacia probar disgusto por la religión y lo tentaba con regresar a la selva. El mutismo y enfado del Cacique aumentaba cada día. Se sentía infeliz. Fue con ese
estado de ánimo que llegó a su bohío el 8 de septiembre de 1652, y sin mediar palabras con nadie se acostó en su barbacoa. El sol se ocultó y dio paso a la noche. De repente, el umbral del bohío se iluminó de una luz fulgurante, como el sol del mediodía, que envolvía a
Al día siguiente (9 de septiembre) el Cacique se puso en marcha para regresar a la selva pero fue mordido por una culebra a poca distancia del pueblo. El Cacique en punto de muerte se arrepintió y pidió a gritos de ser bautizado, sacramento que le fue administrado in extremis por un cristiano que transitaba por el lugar (acotamos que todo cristiano bien preparado, en un momento de urgencia, puede y debe administrar los sacramentos, especialmente del Bautismo y de la Reconciliación). Aquí la historia no se pone de acuerdo, pues hay dos versiones sobre el final de la misma: en una primera versión, el Cacique recomendó a los indios que se mantuvieran con los blancos y murió; en otra versión, el Cacique sobrevivió milagrosamente al envenenamiento y vivió bajo el nombre de Serafín Querubín Coromoto hasta el final de sus días.
En cuanto a Juan Sánchez, de regreso a su casa de Soropo, éste colocó a Nuestra Señora de Coromoto en un altarcito, donde permaneció hasta el primero de febrero de 1654, fecha en la que el señor cura de Guanare la llevó solemnemente a la catedral de la ciudad para su veneración pública, la cual se mantuvo hasta el año 2000 cuando la Sagrada Reliquia Imagen de la Virgen fue llevada al Templo Votivo Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, a 20 kilómetros de Guanare.



