
La estructura, inaugurada formalmente el 9 de febrero de 1996, con
una eucaristía presidida por el Papa Juan Pablo II durante su segunda
visita al país, no solo es un espacio de veneración y oración hacia la
Patrona de Venezuela, sino también un lugar para reencontrarse y
llenarse de paz.
Precisamente cada 8 de septiembre miles de fieles se reúnen en el
templo en un acto de fe que da inicio a las festividades de la Virgen de
Coromoto, que en esta oportunidad conmemora 360 años desde su
aparición.
María en manos de Coromoto
María en manos de Coromoto
Cuenta la historia que a principios de 1652, una hermosa figura
femenina con un niño en brazos se le apareció al indio Coromoto (cacique
de la tribu de Cospes), cuando este se dirigía junto a su esposa hacia
la montaña cruzando el río Tucupido.
“Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la
cabeza para poder ir al cielo”, fueron las palabras de la “bella
señora”, como la denominó el cacique, quien hasta ese momento se había
negado a que su pueblo fuera bautizado y evangelizado por los misioneros
de la época.
Cumpliendo sus deseos, el indio Coromoto se traslada con su gente a las misiones para que estos reciban el sagrado sacramento, aunque él se niega a ser bendecido. Meses después y molesto por haber dejado sus tierras, el cacique planea su huida un 8 de septiembre. Esa noche en su choza, mientras preparaba la salida junto a su esposa, una cuñada y un sobrino, se manifiesta nuevamente la “bella señora” desprendiendo intensos rayos de luz.
Furioso, la amenaza con matarla con una lanza, pero esta, serena y sonriendo, avanza hacia Coromoto, quien se le arroja para atraparla. Inexplicablemente ella desaparece, pero en una mano del indio queda una fibra con su imagen, conocida hoy como La Reliquia, que dio inicio a un camino de veneración consolidado con la construcción del templo votivo en el mismo lugar donde estaba asentada la choza del indio y su tribu.
Sin embargo hay otros lugares en Guanare que guardan un pedacito de este relato de fe, como el Parque La Aparición Quebrada de la Virgen, el Campo de la Coronación y la Basílica Catedral Espíritu Santo de Guanare. Son estos rincones, testimonios del fervor religioso de un pueblo, los que Estampas Larense invita a conocer y recorrer.
El primer encuentro
Cumpliendo sus deseos, el indio Coromoto se traslada con su gente a las misiones para que estos reciban el sagrado sacramento, aunque él se niega a ser bendecido. Meses después y molesto por haber dejado sus tierras, el cacique planea su huida un 8 de septiembre. Esa noche en su choza, mientras preparaba la salida junto a su esposa, una cuñada y un sobrino, se manifiesta nuevamente la “bella señora” desprendiendo intensos rayos de luz.
Furioso, la amenaza con matarla con una lanza, pero esta, serena y sonriendo, avanza hacia Coromoto, quien se le arroja para atraparla. Inexplicablemente ella desaparece, pero en una mano del indio queda una fibra con su imagen, conocida hoy como La Reliquia, que dio inicio a un camino de veneración consolidado con la construcción del templo votivo en el mismo lugar donde estaba asentada la choza del indio y su tribu.
Sin embargo hay otros lugares en Guanare que guardan un pedacito de este relato de fe, como el Parque La Aparición Quebrada de la Virgen, el Campo de la Coronación y la Basílica Catedral Espíritu Santo de Guanare. Son estos rincones, testimonios del fervor religioso de un pueblo, los que Estampas Larense invita a conocer y recorrer.
El primer encuentro
A pocos kilómetros de la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra
Señora de Coromoto, se encuentra el Parque La Aparición Quebrada de la
Virgen, un espacio natural, en cuyo arroyo le apareció la Virgen de
Coromoto al indio y a su esposa.
El sitio está marcado por un pequeño monumento, ideal para tomar agua
con las manos y frotar su cabeza en señal de bendición, como lo indica
la tradición guanareña.
En sus alrededores hay todo un complejo de restaurantes criollos y quioscos para almorzar o simplemente comer un “tentempié”. Abunda además toda una exhibición de recuerdos alusivos a la Virgen, así como niños de la zona muy dispuestos a contar la historia a cambio de una colaboración.
El parque abre todos los días desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Las sombras de sus grandes árboles son idóneas para el descanso y un picnic en familia.
Pieza arquitectónica de fe
En dos torres, una de 72 y otra de 78 metros, se erige la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, cuya maqueta fue presentada en 1977 por el arquitecto Erasmo Calvani, aunque no fue sino hasta principios de los años ochenta cuando se inició su construcción.
Considerada una joya arquitectónica, en 1989 fue declarada Patrimonio Histórico Cultural por el entonces Presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi. En su interior, rodeando el tabernáculo religioso, se encuentran unos enormes vitrales de colores que cuentan la historia del encuentro de Coromoto con la madre de Dios.
Detrás del altar está una imagen de la Virgen de Coromoto que muestra una réplica de La Reliquia. Este es el único lugar del templo donde está prohibido grabar o tomar fotografías.
En el mismo nivel hay una tienda de recuerdos y el restaurante El Buen Peregrino. En su sótano se encuentra una capilla de oración, un museo de promesas y la Sala Papal, donde se exhiben las piezas, vestimentas y objetos que utilizó el Papa Juan Pablo II durante su visita en 1996, para bendecir e inaugurar este centro de devoción mariana.
Tributo a la madre
En sus alrededores hay todo un complejo de restaurantes criollos y quioscos para almorzar o simplemente comer un “tentempié”. Abunda además toda una exhibición de recuerdos alusivos a la Virgen, así como niños de la zona muy dispuestos a contar la historia a cambio de una colaboración.
El parque abre todos los días desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Las sombras de sus grandes árboles son idóneas para el descanso y un picnic en familia.
Pieza arquitectónica de fe
En dos torres, una de 72 y otra de 78 metros, se erige la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, cuya maqueta fue presentada en 1977 por el arquitecto Erasmo Calvani, aunque no fue sino hasta principios de los años ochenta cuando se inició su construcción.
Considerada una joya arquitectónica, en 1989 fue declarada Patrimonio Histórico Cultural por el entonces Presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi. En su interior, rodeando el tabernáculo religioso, se encuentran unos enormes vitrales de colores que cuentan la historia del encuentro de Coromoto con la madre de Dios.
Detrás del altar está una imagen de la Virgen de Coromoto que muestra una réplica de La Reliquia. Este es el único lugar del templo donde está prohibido grabar o tomar fotografías.
En el mismo nivel hay una tienda de recuerdos y el restaurante El Buen Peregrino. En su sótano se encuentra una capilla de oración, un museo de promesas y la Sala Papal, donde se exhiben las piezas, vestimentas y objetos que utilizó el Papa Juan Pablo II durante su visita en 1996, para bendecir e inaugurar este centro de devoción mariana.

Tras dejar su estampa en la mano del indio Coromoto, La Reliquia
fue entregada por el sobrino del cacique al misionero Juan Sánchez,
quien la guardó durante un año y cuatro meses debido a que el obispo de
la época no daba crédito a la historia de la aparición.
En 1654 es trasladada a la iglesia parroquial de San Juan de
Guanaguanare, hoy Basílica Catedral Espíritu Santo de Guanare. Allí
estuvo hasta 1999, cuando fue transportada al templo votivo. Tras su
restauración en 2009, fue guardada en un cofre de seguridad por el
actual obispo de la Diócesis de Guanare, José de la Trinidad Valera
Angulo.
La catedral está en el centro de la ciudad, en la calle 15 entre carreras 4 y 5, justo al frente de la Plaza Bolívar. Allí se encuentra la imagen que el Papa Juan Pablo II coronó dos veces durante sus visitas al país en 1985 y 1996.
Casa de la reliquia
El Campo de la Coronación se ubica en la avenida Juan Fernández de
León, al lado de la iglesia La Coronación. En este sitio y por órdenes
del Papa Pío XII, el Cardenal Manuel Arteaga y Betancourt realizó la
Coronación Canónica como Patrona de Venezuela el 11 de septiembre de
1952, para celebrar los 300 años de su aparición. El monumento fue
construido a principios de ese mismo año por órdenes del General Marcos
Pérez Jiménez, quien gobernó Venezuela desde 1952 hasta 1958.
Tras dejar su estampa en la mano del indio Coromoto, La Reliquia fue
entregada por el sobrino del cacique al misionero Juan Sánchez, quien la
guardó durante un año y cuatro meses debido a que el obispo de la época
no daba crédito a la historia de la aparición.La catedral está en el centro de la ciudad, en la calle 15 entre carreras 4 y 5, justo al frente de la Plaza Bolívar. Allí se encuentra la imagen que el Papa Juan Pablo II coronó dos veces durante sus visitas al país en 1985 y 1996.
Casa de la reliquia
En 1654 es trasladada a la iglesia parroquial de San Juan de Guanaguanare, hoy Basílica Catedral Espíritu Santo de Guanare. Allí estuvo hasta 1999, cuando fue transportada al templo votivo. Tras su restauración en 2009, fue guardada en un cofre de seguridad por el actual obispo de la Diócesis de Guanare, José de la Trinidad Valera Angulo.
La catedral está en el centro de la ciudad, en la calle 15 entre carreras 4 y 5, justo al frente de la Plaza Bolívar. Allí se encuentra la imagen que el Papa Juan Pablo II coronó dos veces durante sus visitas al país en 1985 y 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario